Saltar al contenido

Misión y visión

La Misión

La prédica de la colonización en Uruguay tiene larga data, desde el ideario artiguista, pasando por su aporte en el Estado a través del Fomento y Colonización en el Banco Hipotecario del Uruguay y el Congreso realizado en Paysandú con las organizaciones sociales. Estos acontecimientos fueron plasmando un amplio espíritu conceptual en cuanto al acceso y reparto de tierras, habiéndose sustanciado el 12 de enero de 1948 en la ley n.° 11.029. Con sus vaivenes históricos, el decir de la colonización en Uruguay se suscribe en el artículo 1º de la ley, que conceptualmente sustenta la siguiente misión institucional: “A los efectos de esta ley, por colonización se entiende el conjunto de medidas a adoptarse de acuerdo con ella para promover una racional subdivisión de la tierra y su adecuada explotación, procurando el aumento y mejora de la producción agropecuaria y la radicación y bienestar del trabajador rural.”

La Visión

El Instituto Nacional de Colonización es referente en políticas de tierras, en su racional subdivisión, radicación de la familia rural y adecuada explotación, pero debe cumplir también un papel relevante en la producción familiar, sustento de las políticas institucionales, integrados al conjunto de las organizaciones de productores, sociales y de acción colectiva. Por ello, en lo institucional, debe ser un instrumento válido para los beneficiarios de nuestras políticas públicas y un referente de la producción familiar en el Uruguay.

Se proyecta pasar de una visión cuantitativa al desarrollo de un paradigma cualitativo desde el punto de vista productivo, económico, social, cultural y ambiental, el cual va a ser implementado indefectiblemente en forma paralela con la mejora de la gestión y eficiencia institucional. Será entonces un proceso de colonización que acompase las demandas en sectores prioritarios con adecuada selección de criterios, reacondicionamiento y reestructuración de las colonias, cambios tecnológicos y de procesos, con el fin de alcanzar una explotación de calidad, el aumento y mejora de la producción y bienestar de las familias rurales.